La neurociencia del descanso. Dormir bien fuera de casa

Chica durmiendo

Según los expertos, pocas personas consiguen dormir como se debe. El sueño, más allá de cerrar los ojos y descansar, es un proceso complejo cuya función es la de mantener el cerebro y el cuerpo en equilibrio.

Un descanso profundo tiene efectos positivos realmente importantes para la salud. En este sentido cabe destacar que ayuda a consolidar la memoria, a regular las emociones y a reparar la energía que se requiere para afrontar cada nuevo día.

Sin embargo, de forma habitual, cuando hay que dormir fuera de casa, este delicado mecanismo se altera. La llamada “primera noche en un entorno desconocido” activa un estado de alerta cerebral que reduce la calidad del descanso.

Durante las vacaciones, la pérdida de disfrute viene dada, en buena medida, por una reducción en la calidad del sueño. Afortunadamente, no son pocos los Hoteles en Granada, y en otros destinos igualmente atractivos, que están implementando medidas basadas en estudios de neurociencia, como colchones ergonómicos y habitaciones adaptadas para favorecer un descanso profundo. Un simple detalle estético y comercial, que ofrece una respuesta a las necesidades reales de los viajeros. Y es que cada vez más personas valoran la calidad del sueño tanto como la gastronomía o la ubicación a la hora de elegir alojamiento.

El impacto del sueño en el cerebro

En relación al sueño, los investigadores distinguen dos grandes etapas. Por un lado, el sueño de ondas lentas (no REM) y por otro el sueño REM. Durante el primero, el cerebro limpia residuos tóxicos y refuerza las conexiones neuronales; en el segundo, se organizan las emociones y se fijan los recuerdos.

Es necesario advertir que interrumpir estas fases tiene consecuencias negativas inmediatas, como es la pérdida de concentración, el aumento de la irritabilidad y una menor capacidad creativa.

La neurociencia ha demostrado con resonancia magnética que una sola noche de mal sueño basta para alterar la conexión entre la amígdala, centro de las emociones, y la corteza prefrontal, responsable de la lógica. Esa desconexión explica por qué después de dormir mal reaccionamos de forma impulsiva y tomamos peores decisiones.

Estrategias para descansar fuera de casa

El reto está en trasladar la comodidad del hogar a un entorno desconocido. Los avances científicos sobre el sueño han inspirado cambios en la hostelería internacional. Entre las medidas más utilizadas destacan:

  • Iluminación regulable que estimula la secreción de melatonina.
  • Habitaciones insonorizadas para reducir microdespertares.
  • Colchones y almohadas ergonómicas basados en estudios de presión corporal.
  • Temperatura óptima entre 18 y 20 ºC, que facilita el inicio del sueño.

Estos ajustes se consideran estrategias efectivas basadas en evidencia científica que convierten una estancia en una experiencia más saludable y memorable.

Cómo la hostelería incorpora la neurociencia

Los hoteles están entendiendo que ofrecer un buen descanso es tan importante como dar un buen desayuno. No solo porque los clientes lo demandan, sino porque la ciencia aconseja y respalda que dormir bien es clave para el bienestar, la productividad y la salud a largo plazo.

Incluso algunas cadenas comienzan a diseñar “habitaciones del sueño”, donde se controla desde la ventilación hasta los niveles de luz azul que emiten las pantallas. El objetivo es que el viajero despierte con la mente clara y el cuerpo recuperado.

Dormir bien como necesidad

La neurociencia del descanso nos recuerda que dormir bien es una necesidad biológica y no un lujo. En una sociedad cada vez más móvil, donde los viajes de trabajo o de ocio son habituales, entender cómo funciona el cerebro al dormir se convierte en un conocimiento práctico.

El turismo y la ciencia se cruzan en el punto de garantizar que el viajero pueda cerrar los ojos y, al despertar, estar en condiciones óptimas para afrontar y disfrutar el día. Lo que antes era un servicio secundario en los hoteles, hoy se presenta como una oportunidad para aplicar la investigación a la vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.