La costa ecuatoriana es una región de extraordinaria biodiversidad, donde convergen diversos ecosistemas que albergan una amplia variedad de especies. Desde las playas y manglares hasta las islas cercanas, esta zona es hogar de una fauna rica y variada. A continuación, se detallan algunas de las especies más emblemáticas que habitan en esta región.
Contenido
Mamíferos marinos
Lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki)
Este mamífero es endémico de las islas Galápagos y se distingue por su tamaño y comportamiento social. Los machos pueden alcanzar hasta 250 kilogramos, mientras que las hembras son más pequeñas. Forman colonias en las playas y costas rocosas, donde descansan y cuidan a sus crías. Su dieta se basa principalmente en peces y cefalópodos.
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
Entre junio y septiembre, la ballena jorobada visita las aguas ecuatorianas para reproducirse. Estos cetáceos pueden medir hasta 16 metros y pesar alrededor de 40 toneladas. Son conocidos por sus impresionantes saltos y complejos cantos, utilizados durante la época de apareamiento.
Reptiles
Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus)
Endémica de las islas Galápagos, la iguana marina es el único lagarto que depende del medio marino para alimentarse, principalmente de algas. Los machos son capaces de nadar y bucear, mientras que las hembras y juveniles se alimentan en las zonas intermareales. Su piel oscura les permite absorber el calor del sol tras sus inmersiones en aguas frías.
Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)
Este reptil habita en las zonas costeras y estuarios de Ecuador. Puede alcanzar hasta 6 metros de longitud y es conocido por su capacidad para habitar tanto en agua salada como dulce. Su dieta es variada, incluyendo peces, aves y mamíferos.
Aves
Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis)
Común en las costas ecuatorianas, el pelícano pardo se reconoce por su plumaje marrón y su gran pico con bolsa gular. Se alimenta zambulléndose desde el aire para capturar peces cerca de la superficie.
Piqueros de patas azules (Sula nebouxii)
Estas aves son famosas por sus patas de color azul brillante y sus rituales de apareamiento. Anidan en las costas y islas, como la isla de la Plata, y se alimentan de peces que capturan mediante zambullidas desde alturas considerables.
Gaviota tijereta (Creagrus furcatus)
Endémica de las islas Galápagos, esta gaviota es única por ser de hábitos nocturnos. Su plumaje es gris claro con cabeza más oscura, y se alimenta principalmente de calamares y peces que emergen a la superficie durante la noche.
Anfibios
Rana nodriza de Machalilla (Epipedobates machalilla)
Esta especie de anfibio es casi endémica del Parque Nacional Machalilla. Se caracteriza por su pequeño tamaño y colores llamativos, y habita en zonas húmedas del bosque seco tropical.
Invertebrados
Cangrejo rojo (Ucides occidentalis)
Habitante de los manglares de la costa ecuatoriana, el cangrejo rojo juega un papel crucial en el ecosistema al airear el suelo y reciclar nutrientes. Es fácilmente reconocible por su coloración rojiza y su actividad durante la marea baja.
Pulpo de Galápagos (Octopus oculifer)
Este cefalópodo es común en las aguas que rodean las islas Galápagos. Es conocido por su inteligencia y habilidad para camuflarse, lo que le permite cazar presas y evadir depredadores eficazmente.
Áreas protegidas y conservación
La conservación de la fauna en la costa ecuatoriana es fundamental para mantener la biodiversidad de la región. Áreas como el Parque Nacional Machalilla y la Reserva de Producción Faunística Marino Costero Puntilla de Santa Elena desempeñan un papel crucial en la protección de estos ecosistemas. Estas zonas protegidas albergan una variedad de hábitats, desde bosques secos hasta arrecifes de coral, proporcionando refugio a innumerables especies.
La diversidad de especies en la costa ecuatoriana refleja la riqueza natural del país y subraya la importancia de las iniciativas de conservación para preservar este patrimonio único.